miércoles, 28 de agosto de 2013

1.4.-Ventajas y desventajas de los sistemas hidráulicos y neumáticos:
Neumática:
Los sistemas neumáticos utilizan gas a presión, típicamente aire, para físicamente brindar energía a las máquinas mecánicas. Son elegidos a menudo en lugar de los sistemas hidráulicos, que utilizan líquido comprimido. Los sistemas neumáticos tienen ventajas y desventajas.
Costo
El costo inicial de un sistema neumático es muy bajo debido a que estos sistemas son baratos de hacer y tienen un diseño sencillo compuesto de materiales baratos como el plástico, el zinc o el aluminio. Sin embargo, el costo de operación a largo plazo de estos sistemas puede ser alto porque se necesita una gran cantidad de energía para comprimir el suficiente gas para permitir que el sistema ejerza una cantidad adecuada de presión.
Seguridad
Los sistemas neumáticos son muy seguros. Dado que la mayoría de estos sistemas utilizan aire, una fuga no produce contaminación de la manera en que los sistemas hidráulicos causan derrames de aceite, por ejemplo. Estos sistemas tampoco representan riesgos de incendio o explosión.
Velocidad y control
Puesto que el aire es comprimido, a diferencia de la electricidad y el líquido utilizados en los sistemas eléctricos e hidráulicos, puede ser difícil controlar la velocidad y la precisión de un sistema neumático. Cuando se requiere velocidades muy específicas y de posicionamiento, puede ser necesario construir y colocar sistemas adicionales para ofrecer un control adicional, lo cual puede ser una solución costosa.
Hidráulica:
La palabra hidráulica viene del griego “Hydraulikós”, que significa "tubo de agua", palabra compuesta por ὕδωϱ (agua) y αὐλός (tubo).
VENTAJAS
  • REGULACIÓN: las fuerzas pueden regularse de manera continua.
  • SOBRECARGAS: se puede llegar en los elementos hidráulicos de trabajo hasta su total parada, sin riesgos de sobrecarga o tendencia al calentamiento.
  • FLEXIBILIDAD: el aceite se adapta a las tuberías y transmite fuerza como si fuera una barra de acero.
  • ELEMENTOS: los elementos son REVERSIBLES además de que se pueden FRENAR en marcha.
  • SIMPLICIDAD: hay pocas piezas en movimiento como por ejemplo: bombas, motores y cilindros.
  • MULTIPLICACIÓN DE FUERZAS: Se pueden conseguir ejercer fuerzas inimaginables dependiendo del sistema que se utilice.

DESVENTAJAS

  • VELOCIDAD: se obtienen velocidades bajas en los actuadores.
  • LIMPIEZA: en la manipulación de los aceites, aparatos y tuberías, como el lugar de la ubicación de la maquina; en la práctica hay muy pocas maquinas hidráulicas que extremen las medidas de limpieza.
  • ALTA PRESION: exige un buen mantenimiento.
  • COSTE: las bombas, motores, válvulas proporcionales y servo válvulas son caras.






1.3.-Símbolos y normas de la neumática y la hidráulica:
Es obvio que la normalización internacional reporta beneficios, no solo para el fabricante sino también para el consumidor, ya que aumenta la intercambiabilidad de componentes y sienta las bases para establecer comparaciones. La International Organization for Standardization (ISO) fue fundada en 1.947. Su origen se remonta á 1.926, cuando la International Federation of the National Standardizing Association (ISA) fue establecida en unos 20 países miembros. ISA terminó sus funciones en 1.942.
En 1.944, The United Nations Standards Coordinating Commitee (UNSCC) sucedió a la antigua (ISA) hasta ser a su vez reemplazada por ISO.
En un principio ISO publicó recomendaciones pero desde 1.972 son normas internacionales. ISO trabaja con diversos Comités Técnicos (TC). Los Comités que tienen directa relación con nuestro tema son:
-              TC 11 - Calderas y tanques de presión
-              TC 29 - Pequeñas herramientas
-              TC 30 - Medición de flujo de fluidos en conductos cerrados
-              TC 43 – Acústica
-              TC 70 - Motores de combustión interna
-              TC 82 - Minería
-              TC 112 - Tecnología del vacío
-              TC 118 - Compresores, herramientas y máquinas neumáticas

-              TC 131 - Sistemas y componentes de energía fluida













Simbología neumática:






Simbología hidráulica:










1.2 conceptos básicos de la hidráulica
1. HIDRÁULICA. CONCEPTOS BÁSICOS
Los líquidos y los gases reciben la denominación común de fluidos, debido a que sus moléculas se mueven fácilmente unas con respecto a otras, cambiando de forma bajo la acción de pequeñas fuerzas.
Se llama líquido a todo fluido cuyo volumen adopta la forma del recipiente que lo contiene (es decir, volumen constante - forma variable). Como características esenciales de los líquidos se puede citar que, cuando un líquido ocupa un gran recipiente, su superficie libre aparece plana y horizontal. Igualmente si un líquido ocupa varios recipientes comunicados entre sí, en todos esos recipientes el líquido alcanzará la misma altura o nivel, independientemente de que estos tengan formas diferentes (teoría de los vasos comunicantes).
PRESIÓN
Presión es la fuerza normal ejercida por un peso sobre una superficie determinada:
Peso en kilogramos
Presión = —————————————————
 Superficie en cm cuadrados
La presión es mayor al disminuir la superficie de apoyo.
El aire es el gas más conocido. No es un compuesto químico, sino una mezcla de gases diferentes, principalmente nitrógeno (un 78 % aproximadamente) y oxígeno (alrededor del 21%).
La atmósfera es la masa de aire que rodea la Tierra y determina, a causa de su peso, una presión sobre los cuerpos situados en la superficie terrestre. Nosotros mismos estamos constantemente bajo el efecto de la presión debida al peso de la columna de aire que tenemos sobre nosotros y que alcanza hasta el límite superior de la atmósfera. Soportamos ese peso sin trastornos gracias a que nuestro organismo está adaptado para ello.
Así, se llama presión atmosférica a la fuerza por unidad de superficie ejercida por la atmósfera sobre los cuerpos situados en la superficie de la Tierra. El valor de la presión atmosférica, medido al nivel del mar, es equivalente a la presión que hace una columna de mercurio de 760 mm, o bien una columna de agua de 10 metros.
Para medir la presión se utilizan manómetros que miden según las siguientes unidades:
- Atmósfera Técnica: 1 Kilo por centímetro cuadrado.
- Atmósfera Física: 1,033 Kilos por centímetro cuadrado.
- Bar: 1,02 Kilos por centímetro cuadrado.
Llamamos presión hidrostática a la presión que se ejerce en un punto cualquiera de un líquido debido al propio peso de este.
Los sistemas hidráulicos aplican un principio según el cual, la presión aplicada a un líquido contenido en un recipiente, se transmite con la misma intensidad a cualquier otro punto del líquido (Principio de Pascal).
La cavitación es un fenómeno que se produce en un conducto por el que circula un fluido, generalmente agua, donde se forman espacios vacíos, normalmente en lugares donde la velocidad es elevada y la presión está por debajo de unos valores determinados. Estos espacios vacíos provocan la formación de burbujas de vapor que modifican la corriente del fluido, volviendo a subir la presión. Entonces estas burbujas desaparecen y se producen unas sobrepresiones puntuales.
CAUDAL
Caudal es el producto de la sección del tubo de corriente por la velocidad del fluido en la misma (Q = S x V). Se mide en metros cúbicos por minutos u horas o en litros por segundo, minuto u hora.
Una propiedad a la que veremos múltiples aplicaciones prácticas es aquella por la que se establece que un fluido incomprensible que pasa por un tubo de corriente a una velocidad determinada, aumenta esa velocidad cuando disminuye la sección del tubo. (Ecuación de continuidad: S1 x V1 = S2 x V2, Teorema de Bernoulli, Efecto Venturi).
ð TEOREMA DE BERNOULLI.- Este principio nos dice que la suma de energías (debida a la presión o energía del flujo, velocidad y altura de un líquido) en dos puntos cualesquiera de una canalización permanece constante.
Si en una instalación tenemos diversos elementos, La Ecuación Total de Bernoulli, vendrá dada por la suma de todas las energías suministradas y consumidas en dicha instalación:
ECUACIÓN TOTAL BERNOULLI: Σ E1 + Hb = Σ E2 + Ht + Σ Pc =
Cte.
Σ E1... Energía debida a la velocidad, presión y elevación del liquido en el punto 1.
Hb.. ... Energía que suministra la/s bomba/s existentes en la instalación.
Σ E2 ... Energía debida a la velocidad, presión y elevación del liquido en el punto 2.
Hb..... Energía que consume la/s turbina/s existentes en la instalación.
Σ Pc... Perdidas de carga, dichas perdidas de presión son debidas a que el liquido y la instalación no son ideales.
Efecto Venturi.- Este fenómeno se basa en el principio de Bernoulli, de forma que, si se disminuye la sección en una canalización aumentara la velocidad del líquido para cumplir el principio de conservación de la masa (ecuación de continuidad) y por tanto según Bernoulli aumenta la presión dinámica y disminuye la presión estática.
Esta disminución de la presión es un estrechamiento denominado efecto Venturi. Este efecto se utiliza en las alas de los aviones, en los pulverizadores, en los carburadores de automóvil, en los premezcladores de espuma, en las bombas para hacer el cebado en los hidroyectores, etc.
EFECTOS EN MANGUERAS Y LANZAS
En su recorrido por una conducción, los líquidos están sometidos a resistencias o rozamientos en la pared y a unas pérdidas de energía en los codos, válvulas, llaves de paso y cambios de sección. Los rozamientos y pérdida de energía del líquido en su circulación se manifiestan en unas pérdidas de presión. Estas pérdidas, que varían en el mismo sentido que el caudal, se llaman “pérdidas de carga” y aumentan con:
- La rugosidad de las paredes de la conducción.
- La viscosidad del líquido (lo contrario de fluidez).
- Los estrechamientos, codos,... de la tubería.
- La cantidad y tipo de racores, válvulas,...
- El diámetro de la tubería (a más diámetro, menos pérdidas).
- La longitud de la tubería (a más longitud, más pérdidas).
El fenómeno llamado golpe de ariete se produce debido a la sobrepresión que aparece en una tubería o manguera, por la variación brusca del caudal, al cerrar una llave de paso o lanza, pudiendo llegar a romper la conducción o bien soltar las bridas de un racor. La fuerza del “golpe de ariete” aumenta con la velocidad a la que se efectúa el cerrado.
El alcance de las lanzas, es decir la distancia y altura del chorro que proyectan, depende de a la velocidad que tiene el agua al salir de la lanza y de diámetro del orificio de la boquilla. El alcance máximo horizontal está definido por las leyes del trazado parabólico, pero debido a la resistencia del aire se modifican un poco los datos teóricos. Para un tipo determinado de lanza, el máximo alcance se logrará teóricamente con un ángulo de 45º, pero en la práctica se consigue elevando la lanza en un ángulo de 30º (el que se forma en el pico más agudo de un cartabón de dibujo).
Debido a la velocidad de salida del agua por la boquilla, se produce una reacción de la lanza, o fuerza de retroceso, cuyo valor depende de la sección del orificio de la boquilla.
Los valores aproximados de esta reacción se pueden calcular como R = 2 x S x P Siendo R la fuerza de la reacción expresada en Kg, S la sección del orificio de la lanza en cm2, y P la presión de la lanza en Kg/cm2.
2. BOMBAS
Son aparatos o sistemas mecánicos que sirven para añadir o extraer energía de un fluido (líquidos o gases). Se utiliza el termino bomba para la máquina que añade energía al fluido y más concretamente para el bombeo o impulsión de los fluidos a través de conducciones con una cierta presión.
Podemos clasificar las bombas en dos tipos, según su principio de funcionamiento:
2. BOMBAS
Son aparatos o sistemas mecánicos que sirven para añadir o extraer energía de un fluido (líquidos o gases). Se utiliza el termino bomba para la máquina que añade energía al fluido y más concretamente para el bombeo o impulsión de los fluidos a través de conducciones con una cierta presión Podemos clasificar las bombas en dos tipos, según su principio de funcionamiento:
TIPOS DE BOMBAS
1 POR SU UTILIZACIÓN:
ASPIRANTES, IMPELENTES Y PSEUDOMIXTAS: Constan principalmente de un cilindro, un pistón y algunas válvulas. Al subir el émbolo dentro del cilindro, produce un vacío y la presión atmosférica empuja el agua hacía dentro del cilindro a través de las válvulas (V').
Al bajar el émbolo, el agua comprimida por éste cierra las válvulas (V') y abre las válvulas (V) saliendo el agua al exterior por los tubos (L) en los tipos de bombas (B) y (C), mientras que en los tipos (A), pasa por la cámara superior y al volver a subir el émbolo, el agua cierra la válvula (V) saliendo al exterior por el tubo (L).
2. POR SU SISTEMA OPERATIVO:
A) Desplazamiento positivo
a) Alternativas.
La bomba de émbolo. Consta de un cilindro con un émbolo alternativo conectado a una varilla que pasa a través de un casquillo de prensaestopas al final del cilindro. Para evitar fugas a través del casquillo y del émbolo se utiliza material de empaquetadura tal como amianto grafitado, plomo, aluminio, cuero, caucho, plástico o fibras.
El líquido entra desde la línea de succión a través de una válvula de succión alguna pueden ser también de doble efecto, cuyo caso se utiliza el volumen situados a ambos lados del émbolo.
En una bomba de un solo cilindro la descarga aumenta desde cero cuando el émbolo comienza a moverse desde el final de la carrera hasta alcanzar un valor máximo cuando el émbolo esta totalmente acelerado hacia el punto medio de la carrera; la descarga disminuye entonces gradualmente hasta alcanzar el valor cero. Si la bomba es de simple efecto habrá un intervalo durante el retorno de la carrera durante el cual el cilindro se llena de líquido y no existe descarga. Si la bomba es de doble efecto, la descarga se produce en cada carrera, aunque hay que tener en cuenta la sección de la varilla del émbolo que puede llegar a ser considerable, haciendo que la carrera de vuelta tenga menos caudal que la de ida.
El rendimiento volumétrico, que se define como la relación entre la descarga real y el volumen barrido, es generalmente superior al 90%.
2) La bomba de martinete. Aunque de construcción análoga, difiere de la de émbolo, en que el vástago pasa a través de un casquillo adosado al extremo del cilindro; esto permite una separación y sustitución del material que forma el cierre y cualquier fuga se aprecia de forma inmediata. La bomba de martinete y la del émbolo se utilizan para inyectar pequeñas cantidades de inhibidores en reactores de polimerización o de inhibidores de corrosión en sistemas de alta presión. Se utilizan también para introducir el agua de alimentación en calderas de vapor.
3) La bomba de diafragma. Se ha desarrollado para tratar líquidos corrosivos o que contienen suspensiones de sólidos abrasivos. Consta de dos secciones separadas por un diafragma de caucho, cuero o material plástico. En una de las secciones opera un émbolo que desplaza un fluido no corrosivo. El movimiento del fluido es transmitido por medio del diafragma flexible al liquido que se bombea. Las únicas partes móviles de la bomba que están en contacto con el liquido son las válvulas y pueden diseñarse de forma especial para tratar el material. En algunos casos el movimiento del diafragma es producido por accionamiento mecánico directo.
b) Rotativas.
1) La bomba de engranajes. Es la más ampliamente utilizada de todas las bombas rotativas de acción positiva. Dos ruedas dentadas operan dentro de una carcasa, con una pequeña holgura entre la punta de los dientes de los engranajes y la carcasa. Una de las ruedas dentadas está accionada y la otra arrastrada por ella. El líquido es transportado circularmente en espacio comprendido entre dos dientes consecutivos y la carcasa y es proyectada hacia la zona de descarga.
La bomba no tiene válvulas y su cierre depende de la pequeña holgura entre los dientes de los engranajes y la carcasa. Es una bomba de desplazamiento positivo y operará frente a presiones elevadas. La descarga es casi independiente de la presión y no es necesario el cebado.
La principal ventaja de la bomba de engranaje sobre la bomba alternativa consiste en que proporciona un flujo homogéneo y que puede acoplarse directamente a un motor eléctrico. Puede tratar líquidos de viscosidades muy elevadas y se utiliza mucho en la industria del petróleo para el bombeo de residuos viscosos procedentes de las plantas de destilación. Debido a que el espacio entre los dientes de los engranajes es comparativamente pequeño, la bomba no se puede utilizar con suspensiones.
2) La bomba Peristáltica o inductor de flujo. Es una forma especial de bomba en la que un tubo de goma de silicona, u otro material elástico, se comprime por etapas mediante un rotor.
El tubo se acopla a un carril curvo montado concéntricamente con un rotor provisto de unos rodillos, estos rodillos al girar el rotor aplastan el tubo hasta el carril. Las "aplastaduras" hacen que el fluido se mueva por desplazamiento positivo, y el flujo se pueda controlar con precisión a partir de la velocidad de giro del motor.
Estas bombas resultan especialmente útiles para fluidos biológicos, en los que deben evitarse todas las formas de contacto. Son muy utilizadas en laboratorios y pequeñas plantas, donde resulta interesante la ausencia de émbolo, al evitar la aireación y la resistencia a la corrosión. Con unidades normales se pueden obtener capacidades de 5 a 360 cm3/seg utilizando tubos de 3 a 25 mm de diámetro interior.
3) La bomba mono. Es otro ejemplo de una bomba rotativa accionamiento positivo en la que un husillo metálico de forma helicoidal, gira dentro de un estátor, siendo el líquido forzado a circular a través del espacio comprendido entre el estátor y rotor. La bomba Mono proporciona un flujo uniforme y no vibra durante su operación. Puede operar frente a presiones elevadas; cuanto mayor es la presión de trabajo tanto más largos tienen que ser el estátor y el rotor y girar más rápido. La bomba puede operar con líquidos corrosivos y en la alimentación de sólidos.
4) Las bombas volumétricas. Son accionadas por motores eléctricos de giro constante. Se utilizan cuando se precisa una velocidad de descarga de liquido exactamente controlada, y se ha de mantener esta velocidad constante con independencia de los cambios de presión. Para bajos caudales y presiones elevadas las bombas son generalmente de tipo émbolo, para caudales elevados y presiones más bajas se utiliza un diafragma, en ambos casos la velocidad de descarga se controla ajustando la carrera del émbolo, y se puede realizar con la bomba en funcionamiento. El caudal se puede controlar desde cero hasta un valor máximo, bien manualmente o de forma remota. Estas bombas se pueden utilizar para la dosificación de efluentes, reaccionantes, catalizadores, inhibidores, etc. Estas bombas proporcionan un método sencillo para controlar la velocidad de flujo, pero requieren una construcción con normas de precisión de ingeniería. Se pueden construir en materiales resistentes a la corrosión.
B) Dinámicas rotativas centrifugas
Las bombas dinámicas rotativas centrifugas, son con mucho el tipo más frecuentemente utilizado en la industria química, servicios contra-incendios y equipos de bombeo tradicionales. De entre los diferentes tipos de bombas rotativas que existen, las bombas centrífugas son actualmente las más utilizadas por los servicios contra-incendios gracias a su rendimiento y presiones alcanzadas. Comunican al líquido una elevada energía cinética que se convierte de la forma más adecuada en energía de presión. El caudal suministrado depende de la presión suministrada (inversamente, es decir a menores presiones mayor caudal e inversa). Pueden bombear líquidos conteniendo sólidos en suspensión y se puede construir en una gran variedad de materiales resistentes a la corrosión, o bien revestirse con caucho o plásticos.
Las bombas centrífugas constan principalmente de una entrada axial, un rodete y un colector con salida tangencial. Por la entrada axial llega el agua a la bomba (eje del rodete), proveniente del tubo de aspiración o de la cisterna del vehículo. Esta entrada tiene un distribuidor que hace que el agua vaya por la dirección conveniente con el fin de evitar o disminuir los juegos y las turbulencias. Es decir, se alimenta en el eje de un rodete que gira impulsando el líquido hacia fuera por acción centrífuga. Como consecuencia de la elevada velocidad de rotación del rodete el líquido adquiere una gran energía cinética y se produce una diferencia de presión entre las secciones de succión y descarga de la bomba por conversión de la energía cinética en energía de presión. Las presiones de succión y descarga de la bomba dependen de la eficacia con la que tiene lugar esta conversión de una forma de energía en otra. Una vez pasada la entrada axial, el agua entra en el rodete que es una pieza que gira rozando prácticamente las paredes de la carcasa que lo contiene. Las paletas del rodete impulsan el agua hacia el exterior del mismo y hacia la salida imprimiéndole una gran velocidad. Eso es debido al efecto de la fuerza centrífuga combinada con la disminución de la sección de paso, a medida que el agua se aleja del centro del rodete.
Una vez en el exterior del rodete, el agua es recogida por un colector (voluta) en el que la energía cinética debida a la velocidad del agua, se transforma en energía potencial, es decir de presión. Además este colector tiene una salida de forma tangencial respecto al rodete, por donde el agua pasa a las diferentes salidas de la bomba. Este tipo de bomba, es de una sola etapa pero si se coge el agua que sale de esta bomba y se hace pasar por la entrada axial de otra bomba resultará que el conjunto de las dos será una bomba de dos etapas (ver figura).
Normalmente en la primera etapa se puede conseguir unas presiones de 12-14 Kg /cm2 (hoy en día mayores, hasta 18-20 atmósferas) y con dos etapas se pueden llegar a unas presiones de 20-30 Kg /cm2 e incluso mayores (hoy en día, del orden de las 42 atmósferas).
Estas presiones hacen que los cojinetes y rodamientos hayan de aguantar grandes fuerzas tanto radiales como axiales y por lo tanto se han de prever las bombas con rodamientos que soporten el esfuerzo axial, y además se ha tener en cuenta que estos rodamientos han de ser estancos y por lo tanto estar trabajando en unas condiciones muy duras. Para intentar aminorar las fuerzas axiales se utilizan diferentes sistemas de construcción, en unos casos se realizan unos agujeros al lado del centro del rodete para que este tenga tanta presión por un lado como por el otro. En otros casos se construye un rodete de los denominados laterales, que quiere decir que tienen palas o aspas en los dos lados al mismo tiempo equilibrando las fuerzas axiales. Otra solución para aminorar estas fuerzas es que dos etapas trabajen en oposición respecto a las fuerzas, es decir, si una etapa tiene la entrada por un lado la etapa siguiente la tiene por el costado contrario.
El tipo de rodete interviene en las características de la bomba, un rodete con una anchura axial más grande que otro rodete y para igual diámetro, tendrá mayor capacidad para poder dar un caudal más grande. Otra diferencia básica entre los rodetes es su diseño. El rodete consta de una serie de alabes curvados de tal forma que el flujo dentro de la bomba sea el más suave posible. Cuanto mayor es el número de alabes del rodete mayor es el control de la dirección de movimiento del líquido y, por tanto, menores son las pérdidas debidas a la turbulencia y circulación entre los alabes.
* Los rodetes abiertos: tienen una separación muy pequeña con el cuerpo de bomba para evitar una excesiva recirculación de líquido desde la zona de presión a la zona de aspiración. Tienen en general, un rendimiento inferior a los rodetes cerrados, pero son más sencillos de construcción y más económicos de compra. También son más convenientes cuando se han de manipular líquidos con sedimentos. Los alabes están fijos a un eje central.
* Los rodetes cerrados: limitan mucho la recirculación del líquido debido a los anillos flotantes, frontales y posteriores del rodete. Tienen en general, más rendimiento que los abiertos, pero son más caros y complicados de construcción. Los alabes están soportados entre dos laminas y se reduce el retroceso del líquido a través del rodete.
El colector que recoge el agua a la salida del rodete tiene una forma curva que se llama voluta, con sección creciente hasta la salida. Esta forma de colector favorece la transformación de energía cinética en energía de presión. El colector acaba con una salida tangencial que está formada por un cono divergente que ha de tener una longitud determinada respecto a los diámetros. Esta posición también favorece la transformación de la energía cinética o de presión. Las bombas utilizadas en nuestros vehículos disponen normalmente de los elementos que indica.
Aspiración.- La primera operación de trabajo con una bomba es la llenarle el cuerpo de agua. Para ello existen dos sistemas, el depósito este más alto que la bomba y el agua entra por gravedad o bien se ha de hacer la operación de aspiración con la bomba.
 Para hacer la aspiración se ha de sacar el aire que hay dentro de la bomba, y que no entre por ningún lugar, se han de tener todos los grifos cerrados y hacer la operación de cebado (llenar de agua el cuerpo de la bomba, sacando el aire de la misma previamente).
El agua que impulsa la bomba deja un vacío que es cubierto por el agua que sube por el mangote de aspiración al ser impulsada por la presión atmosférica.
En la operación de aspiración, hay que tener presente que debido a la presión atmosférica solamente dejará subir el agua a una altura teórica de 10,33 metros, por ello en la aspiración de agua dicha presión teórica es negativa (producir el vacío, -1 Atm), con lo cual se podría aspirar agua a -10,33 metros (que en la práctica esta altura será menor, entre 6 y 8 metros), esto es debido a diferentes factores que crean perdidas e impiden que se pueda aspirar a ésta profundidad teórica. Los factores que influyen en la aspiración son:
* Pérdida de carga en los conductos y filtros. Debido a que el agua dentro de los mangotes tiene movimiento, se producen fricciones con las paredes, y por lo tanto existe una pérdida de carga que hace que la altura de aspiración sea inferior.
* Valor de la presión atmosférica dependiendo de la climatología y de la altura sobre el nivel del mar. Debido a que el agua en la aspiración es impulsada por la presión atmosférica, el valor de esta presión es importante para saber si impulsará más o menos. Por ejemplo, en un día de tempestad, en que la presión atmosférica es en menor que la normal, la altura de aspiración será inferior que en un día claro. El valor de la presión atmosférica también varia con la altura, a más altura menor presión atmosférica y por lo tanto el impulso que recibirá el agua de esta presión y la altura de aspiración disminuirá.
* Temperatura de agua aspirada. El agua como la mayoría de los líquidos, produce vapores a determinadas temperaturas, esta presión de vapor que se produce anula más o menos el grado de vacío creado en los conductos de aspiración, el agua comienza a producir vapor a partir de 40º C. y a medida que aumenta la temperatura aumenta la presión de vapor hasta llegar a una temperatura de 1.00º C., en que la presión de vapor es una atmósfera y entonces la aspiración es imposible.
* Estanqueidad del sistema e imperfecciones de las máquinas de hacer el vacío. El vacío absoluto es prácticamente imposible de conseguir y menos con máquinas que puede tener pequeñas imperfecciones o que están un poco desgastadas por el uso.
* Densidad del agua aspirada. La densidad del agua también influye, ya que cuanto más densa es el agua más pesa. Por ejemplo, con agua salada, que es más densa, la altura de aspiración será más pequeña que con agua dulce.ð Mecanismo de Cebado.- Las bombas centrífugas no pueden, por si mismas, crear un vacío
para poder aspirar, por lo tanto es necesario, que estas bombas estén dotadas de un mecanismo auxiliar capaz de realizar esta función. Estos mecanismos auxiliares son los de cebado, existen de diferentes tipos y los más utilizados son:
* El mecanismo de pistón alternativo.- En la parte superior del cilindro hay una válvula que permite sacar el aire que impulsa el pistón, pero no deja entrar el aire del exterior. En una parte más baja del cilindro hay una lumbrera que comunica la bomba con el mecanismo de cebado. Al bajar el pistón hace el vacío y deja entrar el aire dentro de la bomba. Una vez sube el pistón se cierra la lumbrera, y el aire es expulsado a través de la válvula superior del cilindro hacia el exterior.
* El mecanismo de anillo de agua.- se compone de una cámara cilíndrica que tiene dos lumbreras que comunican, una con los conductos de aspiración y cuerpo de bomba, la otra con el exterior mediante una válvula. Esta válvula permite que el aire salga pero que no entre del exterior. El anillo de agua ha de estar lleno antes de hacer el cebado, y como la rueda de paletas está girando, se produce sobre el agua una fuerza centrífuga que la proyecta sobre la periferia de la cámara cilíndrica formando un anillo de agua de espesor determinado. El excedente de agua sale por la lumbrera de comunicación con el exterior. Entre las paletas se forman pequeñas cámaras de capacidad variable a medida que la rueda de paletas va girando.
Al pasar, estas cámaras, por delante de la lumbrera de comunicación con la bomba se van haciendo más grandes y por lo tanto dejando un espacio vacío que se llena con el aire de los conductos de aspiración. Posteriormente cuando pasan por delante de la lumbrera en comunicación con el exterior, estas cámaras, van disminuyendo forzando al aire a salir hacia el exterior por esta lumbrera. Con este sistema se consigue que se produzca el vacío en los conductos de aspiración y que el agua llegue al cuerpo de bomba.
* El mecanismo que utiliza el efecto Venturi.- utilizan para su funcionamiento los gases de escape de motor, estos gases al pasar por un estrechamiento aumentan de velocidad produciendo una depresión que hace salir el aire de los conductos de aspiración.
Especiales
De las bombas especiales vamos a ver la turbobomba, la cual es un aparato que hace funciones similares al hidroeyector pero con la particularidad que el líquido que se utiliza como fuerza motriz no se mezcla con el liquido aspirado.
En este caso el funcionamiento del aparato también precisa de una turbina que impulse agua y que transmite este movimiento a un rodete que, sumergido en el líquido a impulsar, envía el agua u otro líquido fuera por medio de una manguera.
Para funcionar, la turbobomba, necesita estar sumergida prácticamente dentro del líquido.
Este aparato es más delicado de funcionamiento que el hidroeyector ya que tiene elementos móviles y fricciones o desperfectos en los retenes que pueden hacer que los rodetes queden bloqueados o no giren correctamente. El rendimiento es superior al de los hidroeyectores pudiendo sacar agua de una profundidad, aproximada de 28 ó 30 metros.
4. SISTEMAS DE ACHIQUE Y EXTRACCIÓN.
La intervención en el achique de agua en sótanos, terrazas y zonas bajas de las poblaciones:
-1º) En primer lugar, cortar la energía eléctrica en toda línea que pueda llegar a la zona o recinto inundados. No usar ni tocar elementos eléctricos como cables caídos, aparatos, mecanismos, sobre todo si está mojado o pisando agua.
-2º) No encender aparatos, máquinas o motores eléctricos que hayan estado mojados hasta que hayan sido desmontados, limpiados y secados.
-3º) Vigilar los posibles riesgos de incendio que puede ser causado por:
- Tuberías de gas inflamable rotas o con fugas.
- Circuitos, cuadros o aparatos eléctricos mojados.
- Derrames de líquidos inflamables (incluso si ha ocurrido en puntos alejados situados corriente arriba).
-4º) Cortar o esperar a que se interrumpa el flujo de agua antes de iniciar los procedimientos de desagüe.-5º) Antes de instalar las bombas, retirar todo obstáculo que impida el desagüe por gravedad, como tapas de alcantarilla, rejillas de arquetas, diques formados por arrastres, granizo, incluso, abriendo huecos en muros que formen presa.
-6º) Ante calles o zonas bajas de una población inundadas por una tromba de agua, mantener la calma. En general la inundación se resolverá sin necesidad de iniciar procedimientos de desagüe, en función de la sección de las bocas y tuberías del alcantarillado.
En todo caso, convendrá:
- Localizar y limpiar los imbornales obstruidos por depósitos de residuos y detritus.
- Buscar las bocas de las alcantarillas tanteando el suelo con una barra metálica. Una vez localizada la tapa, levantarla sin abrirla del todo de forma que permita la salida del agua sin riesgo de que alguna persona caiga por accidente.
- Si la zona inundada carece de alcantarillado, será necesario el achique con bombas o, si el terreno lo permite, utilizando la teoría de los vasos comunicantes.
- Si la zona inundada esta junto a un río, o si el nivel freático es muy alto será imposible el desagüe hasta que baje el nivel de las aguas.
-7º) Al entrar en un edificio inundado, hacerlo con extrema precaución y con las siguientes precauciones:
- Vigilar la aparición de grietas indicativas de fallos en la estructura o la cimentación para controlar el riesgo de hundimiento del edificio por arrastres en la base de cimentación, por carga de agua sobre forjados o por presión de agua superficial o subterránea sobre muros.
- Vigilar la posible caída de cascotes y techos.
- Recordar que los pisos quedan cubiertos con lodo muy resbaladizo y con piedras, cascotes, botellas rotas, clavos,... que pueden clavarse si el calzado es inadecuado.
- Si los edificios inundados tienen instalaciones de gas, puede haber fugas después de la inundación. No fumar ni usar llama hasta que se haya cortado el gas y se haya ventilado.
-8º) Decidir la instalación de las bombas para desagüe teniendo en cuenta:
- Utilizar con preferencia bombas que movilicen grandes caudales a baja presión (las bombas para extinción de incendios suelen ser todo lo contrario).
- En general, las bombas necesitan un mínimo de profundidad de agua para poder operar. Esto puede obligar a ir modificando la situación de las bombas según vaya bajando ese nivel y a preguntar o buscar la existencia de pozos de bombeo o de puntos que puedan ser utilizados como tales (como fosos de ascensores, arquetas de alcantarillado...).
- En grandes sótanos, puede ser necesario achicar el agua gradualmente para evitar daños estructurales (se recomienda 1/3 de agua por día)
- Vigilar continuamente los puntos de desagüe de las bombas, para no provocar daños en otras zonas.
- Protegerse frente al riesgo de gases nocivos emitidos por el funcionamiento de motobombas en recintos cerrados.
1.2.1 FUNDAMENTOS FISICOS DE LA HIDRAULICA
Principio de Pascal
La presión aplicada sobre un fluido confinado en un recipiente, se transmite íntegramente en todas las direcciones y ejerce fuerzas iguales sobre áreas iguales, actuando estas fuerzas perpendicularmente sobre las paredes del recipiente contenedor.
Ecuación de continuidad
Cuando un fluido fluye por un conducto de diámetro variable, su velocidad cambia debido a que la sección transversal varía de una sección del conducto a otra.
En todo fluido incompresible, con flujo estacionario (en régimen laminar), la velocidad de un punto cualquiera de un conducto es inversamente proporcional a la superficie, en ese punto, de la sección transversal de la misma.
Teorema de Bernoulli
En todo fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento), incomprensible, en régimen laminar de circulación por un conducto cerrado, la energía que posee el fluido permanece constante a lo largo de todo su recorrido.
PERDIDA DE CARGAS
Debido a las fuerzas de rozamiento que por un lado se producen entre las láminas del fluido y por otro entre éste y las paredes de la tubería, se generan pérdidas energéticas que producen calor, y que dan lugar a una disminución de presión en el fluido hidráulico, es lo que se llama pérdida de carga.
POTENCIA HIDRAULICA
La potencia (P) de una bomba hidráulica es la relación entre la energía de flujo proporcionada por la bomba y el tiempo que la misma ha estado en funcionamiento para comunicar dicha energía.
Normalmente esta magnitud se suele expresar como el producto de la presión del fluido por su caudal:
http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4750/4918/html/eXe_LaTeX_math_8.gif 

1.2.2 CARACTERISTICAS FISICAS  Y QUIMICAS DE LOS ACEITES HIDRAULICOS
ACEITE HIDRÁULICO.
Los aceites hidráulicos son líquidos transmisores de potencia que se utilizan para transformar,
controlar y transmitir los esfuerzos mecánicos a través de una variación de presión o de flujo.
FUNCIONES.
1. Transmitir la potencia de un punto a otro.
2. Realizar el cierre entre piezas móviles
reduciendo fricciones y desgastes.
3. Lubricar y proteger contra herrumbre o
corrosión las piezas del sistema.
4. No sufrir cambio físico o químico o el
menor posible.
5. Suministrar protección contra el desgaste
mecánico.

PARÁMETROS MÁS IMPORTANTES.

Temperatura de funcionamiento.
Influyen sobre las propiedades físicas y químicas del fluido. Las altas temperaturas condicionan la vida útil del fluido, su resistencia de película, su viscosidad, etc. La temperatura baja puede presentar problemas debidos a dificultades en el bombeo. En transmisiones que trabajen al exterior pueden presentarse variaciones de -15ºC a +45ºC.
Viscosidad Afecta a las propiedades de fricción del fluido, el funcionamiento de la bomba, la cavitación, el consumo de energía y la capacidad de control del sistema.

Compatibilidad.
Tiene gran importancia la compatibilidad del fluido con los metales, con las juntas de ierre, etc.
También es esencial que el fluido ejerza una protección contra la corrosión de los etales,
siendo el cobre uno de los menos deseables para los sistemas hidráulicos por su poder
catalizador.
Estabilidad.
La estabilidad térmica e hidrolítica y la resistencia a la oxidación son de gran interés para la vida útil tanto del fluido como del equipo.
Velocidad de respuesta.
De ésta depende la precisión de movimientos de los mecanismos dirigidos y depende de la viscosidad del fluido y sus características de compresibilidad. La presencia de aire hace
disminuir esta velocidad y puede originar cavitaciones.
Resistencia de película y presión.
Esta es una propiedad muy compleja que está relacionada con su capacidad para isminuir la fricción y el desgaste. La presión es un factor esencial tanto para el rendimiento del fluido como para la vida del equipo, por ello es necesario que para obtener una gran precisión en los movimientos el fluido tenga una compresibilidad la más baja posible.

La consideración de todos estos parámetros, permite definir las principales propiedades que deberá presentar un fluido que sea adecuado para su utilización en transmisiones hidráulicas.

PRINCIPALES PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS HIDRÁULICOS.
1. Viscosidad apropiada.
2. Variación mínima de viscosidad con la temperatura.
3. Estabilidad frente al cizallamiento.
4. Baja compresibilidad.
5. Buen poder lubricante.
6. Inerte frente a los materiales de juntas y tubos.
7. Buena resistencia a la oxidación.
8. Estabilidad térmica e hidrolítica.
9. Características anticorrosivas.
10. Propiedades antiespumantes.
11. Buena demulsibilidad.
12. Ausencia de acción nociva.

LA IMPORTANCIA DE LOS ADITIVOS EN EL ACEITE HIDRÁULICO

Cualquier aceite puede transmitir fuerza hidráulica, pero una empresa que pretende ser proactiva en su mantenimiento (eliminando las causas de fallas del equipo) debe encontrar el aceite que transmita esa fuerza por un periodo más largo y con un mínimo de desgaste. Para lograr esto hay que tomar en cuenta que el aceite hidráulico debe lubricar:
Engranajes
Rodamientos
Anillos
Pistones
Válvulas
Carretes
Aletas
Ejes
Retenes
Y muchas otras piezas en movimiento Las fichas técnicas de los aceites hidráulicos deberían indicar por lo menos las pruebas que pasa ese aceite. Hay muchos que indican pasar ciertas pruebas que en realidad son para sistemas de baja presión (< 1,000 psi). En algunos casos sus pruebas son de sistemas de muy baja presión o turbinas, sin embargo en las hojas técnicas muestran figuras de palas cargadoras o grúas de alta tonelaje. Esas figuras sugieren un uso que no es respaldado por sus propias pruebas.
Los desgastes en el sistema hidráulico dependen del nivel de aditivos del aceite y su capacidad de mantener su viscosidad sin espesarse por oxidación. Una parte de la lubricación se realiza mediante lubricación hidrodinámica (mientras se mantenga la viscosidad correcta). Pero cuando las presiones de trabajo suban sobre 1,000 psi (69 bar), se requiere de un aceite con un buen nivel de aditivos para lubricación marginal.
Los fabricantes de equipos identifican el nivel de protección estática requerido para proporcionar un buen desempeño del equipo.
Para saber el nivel de protección que provee un aceite, se comprueba en un banco de pruebas con la norma ASTM D 2882. Después de 1000 horas de operación, se mide la pérdida de peso en las paletas para determinar si pasa o no esta prueba.

Cavitación
También es importante que el aceite hidráulico tenga bastante anti-espumante. En muchos sistemas el aceite circula tan rápido que el aceite puede llevar espuma al sistema si no tiene aditivos para reventar las burbujas. La espuma llevada causará cavitación de la bomba y otras piezas del sistema.
El aire entra al aceite por malas conexiones el la línea de succión, exceso de agitación, bajo nivel de aceite en el tanque, o poco tiempo para descansar.
La función del aditivo anti-espumante en el aceite es de ayudar a la liberación del aire antes de que sea bombeado de nuevo.
Oxidación
El aceite hidráulico oxida (aumenta viscosidad, se hace oscuro y forma lacas) de acuerdo a la combinación de burbujas de oxigeno con el aceite a altas temperaturas. Ente mas puro el aceite básico, menos oxidación puede ocurrir (El aceite básico MAX-SYN® de AMERICAN es compuesto de moléculas mas de 99% saturadas, evitando así mucha de la tendencia de oxidación.) Para evitar oxidación rápida se aumenta aditivos anti-oxidantes. Algunos de estos aditivos son de tecnología antigua (pero barata) y evaporan rápidamente cuando el sistema
hidráulico pasa de 50ºC. Para saber el comportamiento típico contra la oxidación, es importante revisar la ficha técnica del producto para saber el valor de la prueba ASTM D-943 de oxidación.
Corrosión
Los sistemas hidráulicos son susceptibles a la corrosión causada por el agua o la humedad que entra por el envase mal tapado o mal almacenado, el respiradero, pérdidas de agua por el sistema de enfriamiento. Mucha del agua entra por la condensación de la humedad en el ambiente contra las paredes del tanque cuando es más frío que el aceite. Los  aceites hidráulicos tienen que tener los aditivos para evitar la corrosión en presencia de esta humedad.
Contaminación
Uno de los principales enemigos del sistema hidráulico es la tierra. El reservorio tiene que
respirar para compensar por la expansión del aceite en las temperaturas operacionales y
ambientales. El respiradero requiere un buen filtro de aire para evitar la entrada de tierra. En esta tabla de la fábrica de bombas Vickers podemos ver que la reducción de contaminación de 3 puntos en la escala ISO duplica la vida útil del equipo. Los dos puntos críticos aquí son evitar la entrada de tierra y eliminar la tierra que entra. El ahorro de unos centavos en el filtro del respiradero y el filtro del aceite hidráulico le puede costar miles de dólares en reparaciones antes de tiempo.

Los aditivos son sustancias químicas que se añaden en pequeñas cantidades a los aceites lubricantes para proporcionarles o incrementarles propiedades, o para suprimir o reducir otras que le son perjudiciales.

Aditivos Destinados A Retardar La Degradación Del Lubricante.
Aditivos Detergentes-Dispersantes. Los aditivos detergentes-dispersantes tienen la misión de evitar que el mecanismo lubricado se contamine aun cuando el lubricante lo esté. La acción de estos dispersantes es la evitar acumulaciones de los residuos, los cuales se forman durante el funcionamiento de la máquina o motor y mantenerlos en estado coloidal de suspensión por toda la masa del aceite.
Aditivos Anticorrosivos y antioxidantes. Para proteger contra la corrosión a los materiales sensibles por una parte, y por otra para impedir las alteraciones internas que pueda sufrir el aceite por envejecimiento y oxidación, se ha acudido a la utilización de aditivos anticorrosivos y antioxidantes.
Aditivos Antidesgastes. Cuando el aceite fluye establemente lubricando cremalleras, bielas, bombas de aceite y camisas de pistones, o cuando las partes a lubricar operan parcial o enteramente bajo condiciones de lubricación límite, los aditivos antidesgaste son necesarios.
Agentes Alcalinos. Los agentes alcalinos neutralizan los ácidos provenientes de la oxidación del aceite de forma tal que no pueden reaccionar con el resto del aceite o la máquina.
Agentes Antiemulsificadores. Los agentes antiemulsificadores reducen la tensión interfacial de manera que el aceite puede dispersarse en agua. En la mayor parte de las aplicaciones de lubricación la emulsificación es una característica indeseable. Sin embargo, existen aplicaciones en las cuales los aceites minerales están compuestos de materiales emulsificantes que los hacen miscibles en agua. Los llamados aceites solubles usados con refrigerantes y los lubricantes usados en operaciones de maquinarias dependen de agentes emulsificantes para su exitosa aplicación como fluido de corte.

Aditivos mejoradores de las cualidades físicas del aceite lubricante.
Aditivos Mejoradores del Índice de Viscosidad:
El proceso de trabajo de estos aditivos puede explicarse como sigue: en presencia de bajas temperaturas las moléculas de estas sustancias se contraen ocupando muy poco volumen y se dispersan en el aceite
en forma de minúsculas bolitas dotadas de una gran movilidad. 
1.2.3 REPRESENTACION DE UN SISTEMA DE MANDO

Los elementos que componen este circuito son:
0.1 - Unidad de mantenimiento.
1.1 - Válvula 5/2 activa y retorno por presión.
1.2 - Válvula 3/2 con enclavamiento, para el avance.
1.3 - Válvula 3/2 con enclavamiento, para el retorno.
1.0 - Cilindro de doble efecto.
1.01 - Válvula estranguladora de caudal.
Cuando se activa la válvula 1.2, el aire llega hasta el cilindro por la válvula estranguladora 1.01, pero esta no opone ninguna resistencia al paso del aire y el vástago sale con total normalidad.
Cuando se pulsa la válvula 1.3 para que retorne, el aire que abandona al cilindro por la válvula 1.01, sale por la estrangulación y hace que el vástago retorne lentamente.



martes, 27 de agosto de 2013

Unidad N°1.- Introducción, fundamentos y simbología:

1.1.- Conceptos básicos de la neumática:
La neumática es la tecnología que emplea el aire comprimido como modo de transmisión de la energía necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos. El aire es un material elástico y por tanto, al aplicarle una fuerza, se comprime, mantiene esta compresión y devolverá la energía acumulada cuando se le permita expandirse, según la ley de los gases ideales.
Válvulas neumáticas
Los mandos neumáticos están constituidos por elementos de señalización, elementos de mando y un aporte de trabajo. Los elementos de señalización y mando modulan las fases de trabajo de los elementos de trabajo y se denominan válvulas. Los sistemas neumáticos e hidráulicos están constituidos por:
  • Elementos de información.
  • Órganos de mando.
  • Elementos de trabajo.
Para el tratamiento de la información de mando es preciso emplear aparatos que controlen y dirijan el fluido de forma prestablecida, lo que obliga a disponer de una serie de elementos que efectúen las funciones deseadas relativas al control y dirección del flujo del aire comprimido.
En los principios de la automatización, los elementos rediseñados se mandan manual o mecánicamente. Cuando por necesidades de trabajo se precisaba efectuar el mando a distancia, se utilizan elementos de comando por símbolo neumático (cuervo).
Actualmente, además de los mandos manuales para la actuación de estos elementos, se emplean para el comando procedimientos servo-neumáticos, electro-neumáticos y automáticos que efectúan en su totalidad el tratamiento de la información y de la amplificación de señales.
La gran evolución de la neumática y la hidráulica han hecho, a su vez, evolucionar los procesos para el tratamiento y amplificación de señales, y por tanto, hoy en día se dispone de una gama muy extensa de válvulas y distribuidores que nos permiten elegir el sistema que mejor se adapte a las necesidades.
Hay veces que el comando se realiza manualmente, y otras nos obliga a recurrir a la electricidad (para automatizar) por razones diversas, sobre todo cuando las distancias son importantes y no existen circunstancias adversas.
Las válvulas en términos generales, tienen las siguientes misiones:
  • Distribuir el fluido
  • Regular caudal
  • Regular presión
Las válvulas son elementos que mandan o regulan la puesta en marcha, el paro y la dirección, así como la presión o el caudal del fluido enviado por el compresor o almacenado en un depósito.
Esta es la definición de la norma DIN/ISO 1219 conforme a una recomendación del CETOP (Comité Européen des Transmissions Oléohydrauliques et Pneumatiques).
Según su función las válvulas se subdividen en 5 grupos:
  1. Válvulas de vías o distribuidoras
  2. Válvulas de bloqueo
  3. Válvulas de presión
  4. Válvulas de caudal
  5. Válvulas de cierre
Circuitos neumáticos
Hay dos tipos de circuitos neumáticos.
  1. Circuito de anillo cerrado: Aquel cuyo final de circuito vuelve al origen evitando brincos por fluctuaciones y ofrecen mayor velocidad de recuperación ante las fugas, ya que el flujo llega por dos lados.
  2. Circuito de anillo abierto: Aquel cuya distribución se forma por ramificaciones las cuales no retornan al origen, es más económica esta instalación pero hace trabajar más a los compresores cuando hay mucha demanda o fugas en el sistema.
Estos circuitos a su vez se pueden dividir en cuatro tipos de sub-sistemas neumáticos:
  1. Sistema manual
  2. Sistemas semiautomáticos
  3. Sistemas automáticos
  4. Sistemas lógicos
 1.1.1.- Fundamentos físicos:
EL AIRE
El aire es una mezcla de gases cuya composición volumétrica es
aproximadamente la siguiente:
  • 78% Nitrógeno
  • 20% Oxígeno
  • 1% Hidrógeno
  • 1% Una mezcla de Dióxido de carbono(CO2),

gases nobles(Helio,Neon,Argon), polvo atmosférico y vapor de agua.
Su peso específico es de 1,293 Kg/m3 a 0ºC y una atmósfera (1,013 bar) de
presión.
Es muy compresible, sensible a las variaciones de temperatura y se adapta
perfectamente a la forma del recipiente que lo contiene. Es incoloro en masas normales
y de color azulado en grandes volúmenes.

1.1.2.- Propiedades del aire:
Se denomina aire a la mezcla de gases que constituye la atmósfera terrestre, que permanecen alrededor del planeta Tierra por acción de la fuerza de gravedad. El aire es esencial para la vida en el planeta. Es particularmente delicado, fino, etéreo y si está limpio transparente en distancias cortas y medias.
En proporciones ligeramente variables, está compuesto por nitrógeno (78%), oxígeno (21%), vapor de agua (0-7%), ozono, dióxido de carbono, hidrógeno y gases nobles como kriptón y argón; es decir, 1% de otras sustancias.
Propiedades del aire:
Según la altitud, la temperatura y la composición del aire, la atmósfera terrestre se divide en cuatro capas: troposfera, estratosfera, mesosfera y termosfera. A mayor altitud disminuyen la presión y el peso del aire.
Las porciones más importantes para análisis de la contaminación atmosférica son las dos capas cercanas a la Tierra: la troposfera y la estratosfera. El aire de la troposfera interviene en la respiración. Por volumen está compuesto, aproximadamente, por 78,08% de nitrógeno (N2), 20,94% de oxígeno (O2), 0,035% de dióxido de carbono (CO2) y 0,93% de gases inertes, como argón y neón.
En esta capa, de 7 km de altura en los polos y 16 km en los trópicos, se encuentran las nubes y casi todo el vapor de agua. En ella se generan todos los fenómenos atmosféricos que originan el clima. Más arriba, aproximadamente a 25 kilómetros de altura, en la estratosfera, se encuentra la capa de ozono, que protege a la Tierra de los rayos ultravioleta (UV).
En relación con esto vale la pena recordar que, en términos generales, un contaminante es una substancia que está «fuera de lugar», y que un buen ejemplo de ello puede ser el caso del ozono (O3).
Cuando este gas se encuentra en el aire que se respira, ­es decir bajo los 25 kilómetros de altura habituales­, es contaminante y constituye un poderoso antiséptico que ejerce un efecto dañino para la salud, por lo cual en esas circunstancias se le conoce como ozono troposférico u ozono malo.
Sin embargo, el mismo gas, cuando está en la estratosfera, forma la capa que protege de los rayos ultravioleta del Sol a todos los seres vivientes (vida) de la Tierra, por lo cual se le identifica como ozono bueno.
Propiedades físicas:
Temperatura [ºC]
Densidad[kg/m3]
Viscosidad absoluta [Pa s]
Viscosidad cinemática [m2/s]
Constante particular [J/kg K]
Calor específico a presión constante [J/kg K]
Calor específico a volumen constante [J/kg K]
Coeficiente de dilatación adiabática
0
1,29
1,71 × 10-5
1,33 × 10-5
287
1000
716
1,40
50
1,09
1,95 × 10-5
1,79 × 10-5
287
-
-
-
100
0,946
2,17 × 10-5
2,30 × 10-5
287
1010
723
1,40
150
0,835
2,38 × 10-5
2.85 × 10-5
287
-
-
-
200
0,746
2,57 × 10-5
3,45 × 10-5
287
1020
737
1,39
250
0,675
2,75 × 10-5
4,08 × 10-5
287
-
-
-
300
0,616
2,93 × 10-5
4,75 × 10-5
287
1040
758
1,38
400
0,525
3,25 × 10-5
6,20 × 10-5
287
1070
781
1,37
500
0,457
3,55 × 10-5
7,77 × 10-5
287
1090
805
1,36
Nota: Valores a 1 atm (1.01325×105 Pa).
Composición del aire:
El aire está compuesto principalmente por nitrógeno, oxígeno y argón. El resto de los componentes, entre los cuales se encuentran los gases de efecto invernadero, son vapor de agua, dióxido de carbono, metano, oxido nitroso, ozono, entre otros.2 En pequeñas cantidades pueden existir sustancias de otro tipo: polvo, polen, esporas y ceniza volcánica. También son detectables gases vertidos a la atmósfera en calidad de contaminantes, como cloro y sus compuestos, flúor, mercurio y compuestos de azufre.
Composición de la atmósfera libre de vapor de agua, por volumen
Porcentaje por volumen
Gas
Volumen (%)
Nitrógeno (N2)
78,084
Oxígeno (O2)
20,946
Argón (Ar)
0,9340
0,035
Neón (Ne)
0,001818
Helio (He)
0,000524
Metano (CH4)
0,000179
Kriptón (Kr)
0,000114
Hidrógeno (H2)
0,000055
0,00003
0,00001
Xenón (Xe)
0,000009
Ozono (O3)
0 a 7×10−6
0,000002
Yodo (I2)
0,000001
Amoníaco (NH3)
No incluido en aire seco:
~0,40% en capas altas de la atmósfera; normalmente 1 a 4% en la superficie.

1.1.3.- Tipos de mando:
Los mandos neumáticos están constituidos por elementos de señalización, elementos de mando y un aporte de trabajo. Los elementos de señalización y mando modulan las fases de trabajo de los elementos de trabajo y se denominan válvulas. Los sistemas neumáticos e hidráulicos están constituidos por:
  • Elementos de información.
  • Órganos de mando.
  • Elementos de trabajo.
  • Elementos artísticos.
Para el tratamiento de la información de mando es preciso emplear aparatos que controlen y dirijan el fluido de forma preestablecida, lo que obliga a disponer de una serie de elementos que efectúen las funciones deseadas relativas al control y dirección del flujo del aire comprimido.
En los principios de la automatización, los elementos rediseñados se mandan manual o mecánicamente. Cuando por necesidades de trabajo se precisaba efectuar el mando a distancia, se utilizan elementos de comando por símbolo neumático (cuervo).
Actualmente, además de los mandos manuales para la actuación de estos elementos, se emplean para el comando procedimientos servo-neumáticos, electro-neumáticos y automáticos que efectúan en su totalidad el tratamiento de la información y de la amplificación de señales.
La gran evolución de la neumática y la hidráulica han hecho, a su vez, evolucionar los procesos para el tratamiento y amplificación de señales, y por tanto, hoy en día se dispone de una gama muy extensa de válvulas y distribuidores que nos permiten elegir el sistema que mejor se adapte a las necesidades.
Hay veces que el comando se realiza manualmente, y otras nos obliga a recurrir a la electricidad (para automatizar) por razones diversas, sobre todo cuando las distancias son importantes y no existen circunstancias adversas.
Las válvulas en términos generales, tienen las siguientes misiones:
  • Distribuir el fluido
  • Regular caudal
  • Regular presión
Las válvulas son elementos que mandan o regulan la puesta en marcha, el paro y la dirección, así como la presión o el caudal del fluido enviado por el compresor o almacenado en un depósito. Ésta es la definición de la norma DIN/ISO 1219 conforme a una recomendación del CETOP (Comité Européen des Transmissions Oléohydrauliques et Pneumatiques).
Según su función las válvulas se subdividen en 5 grupos:
  1. Válvulas de vías o distribuidoras
  2. Válvulas de bloqueo
  3. Válvulas de presión
  4. Válvulas de caudal
  5. Válvulas de cierre